Blog
Trabajo Unidad 1 sobre Cibercultura
04.10.2012 20:47- Mabis Garizabal,
Psicóloga, Tutora del Cead Valledupar,
Vivo en la ciudad de Valledupar, desempeño mis funciones laborales en el CERES CURUMANI municipio que se encuentra a tres horas de Valledupar, me desplazo los días lunes para dar cumplimiento a mis labores como funcionaria de la UNAD.
Debido al rol que desempeño escogí esta especialización porque me permite profundizar en la educación y está enfocada a lo que concierne a la UNAD.
- Mary Luz Gómez Muñoz.
Estudiante de Psicología, del CEAD Popayán, tengo mi residencia en la ciudad de Popayán, Cauca, aunque por cuestiones laborales debo trasladarme continuamente a zonas rurales, donde el contacto con la tecnología está en sus primeros pasos.
Escogí la especialización en Educación Superior a Distancia, como opción de grado porque considero que permite ampliar mi campo de acción como futura profesional.
- Heydy Johanna Lebro Delgado
Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, trabajo actualmente en Tarqui-Huila en la Institución Educativa Esteban Rojas Tovar, tengo 26 años y también actualmente estoy estudiando Salud Ocupacional en la Universidad del Tolima.
Soy Estudiante de Psicología; actualmente estoy realizando la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, soy Defensora de Derechos Humanos; Realizó un trabajo Social con la Población víctima del conflicto interno que vive el país, actualmente soy delegada Regional de la Amazorinoquia. Creo que vale la pena Construir tejido social, me gusta escuchar a las personas y compartir ideas. Tengo una hija de siete años y un bebé de un mes, vivimos en San José del Guaviare. La Capital de la Esperanza Colombiana. Pero con la aplicación de la ley 1448; debo viajar constantemente Algunos Departamentos que conforman esta Región; actualmente estoy asesorando algunas, MDFOPVD, de la Amazorinoquia; en relación de la aplicación de esta ley de víctimas.
- Deicy Liliana Vargas
Docente, Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva.
Licenciada en Educación Básica Primaria con énfasis en Tecnología e informática.
Vivo en la ciudad de Neiva, Tengo a mi dirección el grado Quinto de Primaria y laboro horas extras en el Instituto IPC en el horario sabatino, mi carga académica corresponde a las áreas de castellano, Biología y Matemáticas.
Escogí la especialización en Educación Superior a distancia porque me permite profundizar en la educación y aprender cada día más acerca de las Tics en el desarrollo pedagógico de los estudiantes y me da la posibilidad de prepararme como docente virtual.
Primer blog
03.10.2012 18:30Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.
INTRODUCCION
Desde el rol de EDUCADORES el término intertextualidad e hipertextualidad juega un papel muy importante en desarrollo de las competencias del estudiante, en este mundo cada vez más globalizado donde el uso de las TICs juega un valor muy importante, el primer término define la "relación de copresencia entre dos o más textos" o "presencia efectiva de un texto en otro" que se pueden evidenciar con citas, plagio o alusión el estudiante debe hacer uso de estas evidencia para demostrar que texto que hace referencia es expuesto por otro autor, el segundo término está conformado de una serie de enlace o nodos conectados de distintas clases. De esta manera, cuando nos referimos a hipertextualidad señalamos la posibilidad de enlazar un texto con otro, de activar un enlace para extraer el contenido que contiene; sin embargo, ésta interpretación continúa siendo limitada porque:
La hipertextualización es el elemento inverso de la lectura, en el sentido en que se produce, a partir de un texto inicial, una reserva textual y de instrumentos de composición gracias a los cuales el navegador podrá proyectar una multitud de otros textos. El texto se transforma en problemática textual. “(GARCÍA 2006). El lector tiene la potestad de acceder a la información por distintas vías y seguir un camino no secuencial. Incluso, quien interactúa con un hipertexto puede elegir distintas vía de exploración, según sus requerimientos; por lo que puede recorrer pasajes diversos mediante un universo establecido de información, sin lugar a dudas podemos afirmar que está definiendo una estructura particular. Vale decir, que el lector desempeña un nuevo papel, el de autolector, en las lecturas de los textos digitales y sobre todo en aquellos textos donde se produce un mayor grado de uso de la no linealidad y la hipertextualidad. En este punto, es necesario indicar que el manejo de un hipertexto por parte de los lectores requiere la adopción de una lista de decisiones desde la recreación de lo leído, su evaluación y regulación, que implica todo un proceso complejo.
Es interesante rescatar el principio de intertextualidad a fin de contraponerlo con el de hipertextualidad, justamente por lo que ambos sugieren en tanto ruptura de la linealidad característica de un texto tradicional.
Si consideramos que la primera propiedad refiere a la presencia efectiva de un texto en otro, o bien a la relación de copresencia entre dos o más textos; y si definimos hipertextualidad como “toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto) en el que se injerta de una manera que no es el comentario" (Genette, 1989).
Origen y evolución de la intertextualidad
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela, en particular las de François Rabelais, Jonathan Swift y Fedor Dostoievski, como polifonías textuales donde establece relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas En ellos reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso; según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de modo que este último se basa en otros textos anteriores. Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros.
Hipertextualidad
Se llama hipertextualidad, según el narratólogo Gérard Genette, y dentro de la categoría más general de la intertextualidad, a la relación de un texto con otro anterior, de un texto B con otro texto A de una manera que no es un comentario." A ese texto anterior se le llamaría hipotexto y al posterior hipertexto. Por ejemplo, la relación que existe entre las epopeyas Ilíada y Odisea de Homero y la Eneida de Virgilio; la Odisea sería el hipotexto de los seis primeros libros de la Eneida y la Ilíada de los seis últimos, y la Eneida vendría a ser un hipertexto.
La hipertextualidad como forma de almacenar información tiene una importancia suprema en los procesos de Educación a Distancia en general y en la formación del Psicólogo en particular por que facilita el acceso a la información independientemente del lugar en que nos encontremos. El poder conocer las opiniones, los planteamientos teóricos o las investigaciones que están desarrollando diferentes profesionales dentro de nuestras áreas del saber a través de la World Wide Web (WWW), va a permitir que el conocimiento y los saberes fluyan de manera constante.
Etiquetas
La lista de etiquetas está vacía.